ENTREVISTA A ADRIANA MUFARREGE: “Una pionera en la enseñanza del Mosaico Artístico en Córdoba y reconocida artista en el rubro a nivel internacional”


1.     Contános ¿cuándo y de qué manera se produce tu acercamiento al mosaico y cómo influyen en estas producciones tus conocimientos artísticos, especialmente pictóricos?
En 2010, buscando algo diferente para hacer con un grupo de alumnos difíciles de sexto grado de la escuela primaria Héroes de Malvinas de la ciudad de Córdoba. Fue el año en que obtuve la titularidad en esa escuela, como maestra de Educación Visual. Años antes había tomado un curso de postgrado con el Prof. Oscar Gubiani sobre pintura al fresco, y en la parte teórica él había mencionado al mosaico como lenguaje artístico mural. Pero yo no tenía conocimiento alguno sobre mosaico, ni estético ni técnico. Ese año elaboré un proyecto educativo, realizando con los niños el revestimiento de unos bancos del patio y finalmente un mural de 7 m de largo donde participó toda la comunidad educativa. En 2011 seguimos trabajando en esa escuela y en otra más, y ese mismo año comencé a explorar el mosaico en mi propia obra, en formatos pequeños y medianos. Allí se me abrió un mundo nuevo, maravilloso, apasionante. Fue un antes y un después en mi vida.
Mi derrotero previo en la pintura influye absolutamente en mi forma de abordar el arte musivo. Soy, básicamente, una pintora que hace mosaico. Percibo las piezas como pinceladas. Los temas que abordo en mi obra en mosaico siguen el camino que he recorrido previamente en pintura, ilustración, collage. Es todo parte de un mismo camino. Pero en el mosaico he encontrado una libertad que en la pintura no me había permitido.

2.      ¿Cómo fue participar en la Primera Intervención Internacional de Mosaicos en la comuna de Puente Alto (Santiago de Chile), en la cual se realizó un mural de 160 m2 junto a 90 artistas de distintos países? ¿Qué destacas particularmente de la misma?
Fue una experiencia maravillosa. Por un lado, recorrer el trabajo previo del equipo de mosaiquistas chilenos en el metro de Puente Alto fue impactante y emocionante. Es una obra monumental y de una calidad estética extraordinaria, única en el mundo. Por otro lado, el compartir dos semanas trabajando en compañía de mosaiquistas de distintas nacionalidades fue enormemente enriquecedor. No éramos un equipo; cada uno realizaba solo su trozo de mural. Fue el diseño general y el trabajo posterior del equipo chileno lo que le dio cohesión a la obra. El trabajo en Puente Alto también ha sido un antes y un después, no sólo para mí sino (me atrevo a decir) para casi todos los que participamos. Allí se iniciaron lazos de amistad y colaboración artística que continúan hasta hoy. También conocer a Isidora Paz López  (la directora del proyecto) fue muy importante.

3.     Previamente, ya habías coordinado, dirigido y realizado diferentes murales ¿qué intereses particulares te despierta este tipo de trabajo a mayor escala y en muchos casos realizados colectivamente?
Previamente había dirigido la realización de algunos murales con grupos de alumnos de un curso de iniciación al mosaico que dictaba. El más grande fue un mural en una plazoleta de Villa Carlos Paz, como trabajo final del curso que dicté en el Colegio de Arquitectos de dicha ciudad en 2012. También con alumnos hice tres experiencias murales en la ciudad de Córdoba, una en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial y dos en la vía pública. No he realizado murales como obra individual mía; lo de mayor escala han sido dos grandes paneles con tema gardeliano, pero no pueden ser llamados murales. De manera que puedo decir que el trabajo mural a gran escala es una asignatura pendiente para mí. En este momento no es algo que me interese particularmente y considero que el mosaico en la vía pública deber ser encarado con mucho conocimiento, respeto y seriedad, pues tiene una permanencia mayor que la pintura mural. Cuando he hecho murales dirigiendo grupos, he tenido bien en claro que debe haber un cerebro responsable del diseño y la coordinación de la realización. Si se dejan estos aspectos librados al azar, los resultados no suelen ser buenos. Salvo en el caso del trabajo con niños, ya que los objetivos exceden las cuestiones meramente artísticas.

4.      ¿De qué manera desarrollas tu proceso creativo?
Mi tema recurrente es la figura humana situada en diversos ámbitos. Ya que, al menos en la figura humana, trabajo en un lenguaje de carácter realista, me sirvo de fotografías; dentro de lo posible fotografías tomadas por mí misma. Soy aficionada a la fotografía desde hace muchos años; lo hice por necesidad, como fuente de documentación para mi pintura. De manera que suelo apelar a mi modesto archivo de imágenes cuando es necesario, o bien tomo fotos para cada trabajo de acuerdo a las necesidades del mismo.
A veces realizo algún boceto a lápiz, otras veces en la computadora; a veces no hago boceto alguno y comienzo dibujando directamente sobre el soporte. En general tengo una idea bastante acabada de la composición general, pero no suelo tener idea de cómo voy a resolver la teselación del mosaico; eso lo voy improvisando. También suelo tener decidido previamente el planteo de color, así que (luego de hacer el dibujo) hago una paleta de colores, seleccionando materiales variados dentro de la gama en la que voy a trabajar. Me gusta combinar materiales diversos (azulejo, vidrio, piedra, etc.), me gusta el contraste de las diferentes superficies y texturas.
Corrijo mucho sobre la marcha; levanto piezas y hago cambios, por eso trabajo lentamente. Finalmente aplico pastina, y si es necesario, una vez seca, la pinto en diferentes tonos, en algunos sectores.

5.      El mundo del mosaico y de la docencia te han llevado a recorrer diferentes provincias argentinas y distintos países del mundo ¿qué resaltarías de cada experiencia?
Comencé dictando cursos en Córdoba, luego en CABA, en Río Cuarto, luego en Brasil (Curitiba, Sao Paulo, Rio de Janeiro), en Chile, en varias provincias argentinas (Salta, Buenos Aires, Mendoza) , en Uruguay, en Francia, en Polonia. Es algo difícil de creer para mí. No puedo resaltar cada experiencia por separado. Lo que puedo decir es común a todos los lugares donde he estado. En general he tenido muy buena recepción por parte de los alumnos y de los organizadores de mis cursos. Mucho entusiasmo y concentración en el trabajo. Los resultados son muy dispares, ya que justamente es a lo que quiero dar lugar como docente: doy unas pocas pautas estéticas y técnicas, y dejo que, en la forma de trabajar el teselado, salga el temperamento y el talento de cada uno. Eso tiene como consecuencia que los resultados sean muy diversos. Hay personas muy habilidosas, otras con dificultades, y en medio un gran número de gente con destrezas diversas. Por lo tanto, siempre hay algunos mosaicos extraordinarios, otros resueltos de manera más bien pobre, y la mayoría, digamos, con corrección. Eso ocurre porque los alumnos tienen libertad. Tal vez sería más fácil y más efectista dar una receta, un procedimiento único que todos deban seguir estrictamente (como he visto que se hace en otros cursos) pero eso no me interesa; prefiero los resultados dispares porque serán verdaderos.

6.      El hecho de tener una importante trayectoria participando de distintas exposiciones, muchas de gran trascendencia como la Bienal de Mosaico en Curitiba, entre otras exposiciones argentinas como Musiv.Ar  y los encuentros de La Plata, te han llevado también a formar parte de la gestión ¿cómo vivencias estos caminos?
Lo hago más por compromiso con las personas que me han invitado a participar de la gestión de este tipo de eventos, que por un interés personal. Realmente no me interesa demasiado en este momento.

7.      Brevemente,  relatános algunas de las experiencias significativas de tu reciente viaje por el viejo mundo.
Estuve brevemente en Rávena y Venecia (Italia), en Viena (Austria) y luego una semana en Polonia, ya que el motivo principal de este viaje fue dictar mi Curso de Retrato en Mosaico en Cracovia. En Rávena recorrí algunas exposiciones de la Bienal de Mosaico y algunas de las iglesias medievales con mosaicos bizantinos en su interior. En Viena estuve en varios museos viendo pinturas de artistas que admiro desde hace muchos años; sobre todo me impactó Egon Schiele. La exposición en el Museo de Arte de Rávena, dedicada a un recorrido por el mosaico escultórico, fue lo que más me gustó de la Bienal, junto con la obra de Matylda Traszewska. Aclaro que no pude ver todas las exposiciones porque algunos lugares los encontré cerrados. Los mosaicos bizantinos me parecieron extraordinarios. Pero, en cuanto a mi camino personal, creo que encontré una clave importante en una obra de Egon Schiele, y otra clave en un consejo que me dio mi colega Gabriela Franco de Buenos Aires, mientras estábamos en Rávena.

8.      En la exposición de tu Taller en la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales se observa  el paso de dos años de mucho trabajo y profundización en la historia y la composición técnica del mosaico ¿cómo ha sido llevar a cabo tus programaciones  del mismo? 
Ha sido una experiencia enriquecedora, creo que tanto para mí como para las alumnas. Yo, personalmente, he aprendido mucho. Hemos experimentado muchas formas diversas de hacer mosaico: en plano, en volumen, en estilo romano o bizantino, en trencadís, hemos interpretado pinturas de Pettoruti  y Fader, hemos trabajado con guijarros como los griegos… En fin, fueron muchísimas experiencias en dos años. Ha sido maravilloso.

9.      ¿Qué proyectos artísticos tienes a futuro?
El año próximo seré parte del Simposio de Mosaico que organiza Giulio Menossi en Udine y cuya primera parte se ha realizado ahora en Octubre. Tengo una gran expectativa, no sólo por lo extraordinario del evento en sí mismo (trabajar nada menos que en Italia, y en compañía de artistas de diversas nacionalidades) sino además porque es una temática religiosa (el Vía Crucis), algo absolutamente nuevo para mí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTERVIEW de MONA JARNO 2017: “Voyages: entre plaisir et travail à travers l'Art".

ENTREVISTA A M. ALEJANDRA GOLBERT MINUZZI: "La búsqueda de sentido, entre el arte y el diseño en la era de lo intangible".

Te presentamos: “Adalasia”, un espacio en el que la magia se hace realidad… Por: Natalia Barrera - Fundadora, profesora, apasionada por las fantásticas y contagiosas risas y sonrisas de niñ@s. ENERO 2022