GONZALO PAGANI. LOS “NO LUGARES” Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO A TRAVÉS DE UNA MIRADA FOTOGRÁFICA.


De Copete - Gestión Cultural. PRODUCCIÓN Y POST-PRODUCCIÓN DE ARTES VISUALES
---

GONZALO PAGANI. LOS “NO LUGARES” Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO A TRAVÉS DE UNA MIRADA FOTOGRÁFICA.

VOS HACES ARQUITECTURA Y HACES FOTOGRAFÍA. ¿DENTRO DE LA FOTOGRAFÍA, QUE ENCONTRÁS EN RELACIÓN A LA ARQUITECTURA Y COMO AMALGAMÁS ESAS DOS COSAS?. ¿ENCONTRÁS ALGÚN PUNTO DE ENCUENTRO?
A ese punto de encuentro lo encontré porque llegó... en realidad creo que todavía lo estoy buscando. Creo que el punto de encuentro entre la arquitectura y la fotografía es el hecho urbano. Me parece re interesante como se pueden mostrar situaciones urbanas y la gente usando los espacios.

¿QUÉ FORMA DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO ES LA QUE TE INTERESA? ¿CUÁL ES LA MIRADA QUE VOS TOMÁS?
Me interesa la forma espontánea de ocupación del espacio. Lo que me gusta de la arquitectura en relación a la fotografía son los procesos urbanos, desde el punto de vista de cómo se transforma un espacio en el tiempo y como puede quedar degradado. O los "no lugares" (que según Marc Augé hacen referencia a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares", los espacios del anonimato), por ejemplo los supermecados, los aeropuertos, las terminales, etc; "un espacio sin identidad". Lo que me interesa es mostrar lo que no se ve, lo que está degradado en la ciudad. Van quedando como puntos, que se van sumando, y quiero reflejar eso.
Y también lo que me gustaría mostrar, que eso es un proceso más temporal, es la transformación de ese espacio cuando aparece un proyecto; cuando aparece algo. No sé cómo reflejarlo todavía; pero un ejemplo claro son los murales artísticos que aparecieron en Córdoba. Quiero tratar de mostrar en una imagen como es el mismo espacio antes y después de la intervención del mismo.

¿QUÉ SENTIS QUE PASA EN UN ESPACIO QUE ESTÁ OLVIDADO, CUÁNDO HAY UNA INTERVENCIÓN Y PASA A SER OTRA COSA? ¿SUELE SER POSITIVO?
Nunca se sabe. Las acciones de intervención en general son positivas, corrés el riesgo de tener las dos cosas; aunque la mayoría de los resultados son buenos. Todo lo que pasó con los murales en Córdoba son un ejemplo; en los últimos años se le dió mucha bola al arte mural, y este hecho transformó los espacios de manera positiva, la idea de "arte bajo el puente" que planteamos nosotros hace 10 años, ahí se materializó. Los espacios degradados se comienzan a usar y a recuperar, reflejo de ésto es lo que pasó con la costanera del río, que fue una intervención de valoración del mismo a través del arte.

¿QUÉ ES LO QUE TE RESULTA INTERESANTE DE LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO OLVIDADO? DESPUÉS APARECE LA INTERVENCIÓN Y ES PARA MEJOR... PERO A VOS LO QUE TE INTERESA ES ESE MOMENTO EN QUE TODAVÍA NO LLEGÓ LA TRANSFORMACIÓN. ¿QUÉ ES LO RICO AHÍ?
 En realidad no es el uso del espacio, porque en general no se usan. A mí lo que me interesa de lo abandonado es el proceso histórico, todo lo que hubo ahí previo al estado de abandono. Me pasa por ejemplo cuando voy a una fábrica; semejante estructura que estuvo en algún momento llena de gente, llena de función, llena de usos y de repente es la nada misma... como retratas eso, es lo difícil. En definitiva es contar la historia lo que me importa, o que cada uno cree su historia a través de mi foto; acá entran en juego factores personales que tienen que ver en cómo reinterpreto al objeto arquitectónico que estoy observando.

PROBABLEMENTE A ESTA VISIÓN LA TUVISTE POR MUCHO TIEMPO, INCLUSIVE ANTES DE EMPEZAR CON LA FOTOGRAFÍA. ¿EN QUÉ MOMENTO DECIDISTE BUSCAR ESE MEDIO ARTÍSTICO PARA CONTAR TODO ESTO?... ¿CÓMO LLEGASTE A LA FOTOGRAFÍA?
Yo llegué a la foto de muy chico, con 8 ó 9 años, cuando le pedí a mis viejos una cámara de regalo. Y ahí empecé a salir a fotear, en general salía solo. Ya de chico iba a los lugares abandonados o al campo, me encantaban los lugares vacíos, donde no hay nada; lugares donde la gente no va y no ve; y eso retrataba.
Mucho después empecé a experimentar con la foto; cuando descubrí la estenopeica estaba a full con eso, después experimenté con el movimiento y el efecto estroboscópico, ahora quiero ver qué onda el cianotipo... o sea, me gusta la experimentación fotográfica.
Y volví a la arquitectura cuando descubrí la fotografía callejera, ahí es donde quise relacionar lo urbano con la gente. Me interesa la apropiación de los espacios, que en mis collages actuales no se ve eso porque en general son espacios vacíos y despojados... más bien cuentan la historia de cómo la gente abandona los espacios. A mí en los collages me gustaría mostrar un mix del espacio usado por la gente y el espacio vacío; estoy en proceso.

VOS TRABAJÁS MUCHO EN GRUPO HOY. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY EN UNA PRODUCCIÓN CUÁNDO SE TRABAJA EN EQUIPO A CUÁNDO SE EXPERIMENTA SOLO?
El trabajo individual es muy bueno porque es una conexión con uno mismo, salís un poco a buscarte a vos, que creo, pasa con todas las búsquedas individuales. En la producción artística hay mucho de eso que uno se busca a uno. Y en grupo se potencia eso... uno empieza una búsqueda y cuando ve otras cosas te vas cargando y comenzás a probar caminos alternativos. Eso me pasa con De Copete, formar parte de algo más grande y relacionarme con gente de otro palo es súper enriquecedor, a mi me ayuda y me hace crecer muchísimo, me hace ver otros caminos de búsqueda; te abre la cabeza.
Y también dando clase en colegios vimos en los alumnos justamente eso: cuando ellos empiezan a ver lo que hace el otro o la forma de vida del otro aparecen puntos de conexión y vínculos. En los coles trabajamos con la búsqueda de la identidad a través de la foto; y uno viendo al otro también se ve (el efecto "espejo"). Igual en el cole es distinta la búsqueda a la que tengo con mis grupos, que es más artística.

¿DE QUÉ MANERA AYUDA LA FOTOGRAFÍA AL ENCUENTRO DE LA PROPIA IDENTIDAD? ¿CÓMO UNA FOTO AYUDA A UN ADOLESCENTE A ENCONTRARSE Y A CONOCERSE?
De qué forma no lo sé. Al trabajar con jóvenes en donde la búsqueda de la identidad está latente, se apunta a eso; el reflejo de la cultura, el reflejo de lo que soy yo, o empezar un camino de lo que soy a través de la imagen. Cuando analizamos algunos fotógrafos que se muestran a través de la foto, los estudiantes se vieron muy reflejados. Ellos tienen como una percepción de que su realidad es única (a mí me pasa esto y a nadie más le pasa) y en general es una visión apocalíptica; y cuando de repente ven que a otra persona le pasa lo mismo, los interpelas. Una de nuestras alumnas se emocionó al no gustarle lo que mostrábamos porque ella lo vivía todos los días, era algo cotidiano. Y ahí es donde está el desafío, usar tu realidad para transformarla, usar la foto como medio de catarsis y a la vez como medio artístico. En definitiva es mostrar a la fotografía como medio de expresión y comunicación, que es muy poderoso. Acá la imagen se torna en un registro y al registrar nos hacemos más conscientes de lo que está pasando; y ese registro es súper difícil... nosotros vamos y les decimos a los chicos: "che, mirá... mostrate", y a uno mismo le cuesta. Creo que lo más complejo de la fotografía es el retrato y más aún el autorretrato. Te estás exponiendo al 100%, decís "este soy yo", un sincericidio total.

CUÁNDO UDS. LE ACERCAN ESTA HERRAMIENTA A LOS CHICOS, ESTA OTRA FORMA DE SACAR FOTOS ¿CÓMO REACCIONAN ELLOS? ¿LE ENCONTRARON LA VUELTA?
Cuando yo empecé a pensar y a armar el curso sabía que iba a pasar esto. Los chicos hoy son "cultura de la imagen", nacen en una era digital en donde la imagen es todo, a diferencia nuestra que fue un proceso evolutivo. Cuando analizamos las fotos (en donde, sin hacer apología, se muestra de todo, desde la sexualidad hasta el mundo de las drogas), se sienten más identificados con esas realidades los alumnos que los profesores, que sin querer también terminan siendo alumnos del taller. Y hay más displicencia de parte de los profes; la reacción típica es: "cómo vas a mostrar eso" y la identificación con las imágenes es mucho mayor en los jóvenes.
El curso es buenísimo porque ponemos en un conflicto interno al profe y al alumno y los dos están a la par. Las discusiones se dan en un mismo nivel, y eso es riquísimo para el trabajo docente. Se rompe la brecha profe/alumno; de repente eran dos alumnos de distintas edades y culturas discutiendo a través de una imagen... fue genial! La imagen como disparadora de formas de pensamiento.

ACABÁS DE VOLVER DE UN VIAJE ¿ALGO SE DISPARÓ? ¿HAY IDEAS NUEVAS? ¿ALGÚN NUEVO CONCEPTO QUE TE HAYA SURGIDO DE ALGO TAN DISTINTO COMO ES EUROPA?
No sé si es tan distinto, yo me fui a ver algo diferente y no lo encontré. El viaje fue una búsqueda muy personal, y en esa búsqueda estaba la fotografía, la arquitectura y todo lo que estoy haciendo actualmente.
  
¿CÓMO ES LA IMAGEN ALLÁ Y ACÁ? ¿CÓMO ES ESE ESPACIO DEGRADADO QUE SIEMPRE BUSCAS?
Es muy distinto como se encara el espacio degradado acá con respecto al viejo mundo, que eso es reflejo de una respuesta cultural. A nosotros nos sobra espacio y a ellos les falta. Entonces el espacio en Europa no es degradado, sino que lo usan todo el tiempo. Acá abandonamos y construimos al lado, y eso genera desidia, dejadez, el lugar sin función. Allá se usa TODO, todo sucucho, todo hueco, todo edificio antiguo se usa por la falta de espacio.

SI HOY TUVIERAS QUE RECORRER LAS CIUDADES DE EUROPA SACANDO FOTOS ¿QUÉ ES LO QUE TE LLAMÓ LA ATENCIÓN EN RELACIÓN A ESTO QUE HABLÁS DE LO URBANO? ¿A QUÉ DIRECCIONARÍA LA CÁMARA?
A lo que ya dije, la forma en que la gente usa los espacios, allá hay mucha apropiación, y creo que ese uso está en relación a la falta del mismo. Nosotros no tenemos esa conciencia de aprovechar un lugar público, una plaza, un parque. La gente en Europa dialoga con el espacio, son la misma cosa; acá hay algo que nos falta en ese diálogo, hay una ficha que está faltando. Creo que tiene que ver con que ellos tiene un muy reducido espacio individual, no tienen grandes casas, grandes patios, grandes superficies, entonces el patio del ciudadano es el espacio público, el parque, y eso hace que se identifiquen y lo sientan como propio. En Argentina eso no se ve, está el concepto de que el espacio público no es mío y no está eso del sentirme parte del mismo.


¿EN TU BÚSQUEDA PERSONAL SENTISTE QUE ENCONTRASTE ALGO? ¿ALGO DE LO QUE FUISTE A BUSCAR... CON QUÉ TE VOLVISTE?
Me volví con más ganas de hacer. Yo soy muy hiperactivo, no me puedo quedar quieto, y allá al ser todo tan "perfecto" es re aburrido y te lleva a quedarte quieto, en cambio acá hay mucho por hacer. Creo que la carencia lleva justamente a la creatividad, al disparador, al movimiento.
Intenté hacer mi muestra callejera y todos los invitados me dijeron que no. La callejera es una muestra en dónde la idea primaria es el intercambio, vos mostrás y "regalas" lo que haces y alguien extraño se lleva una parte de vos a su casa. La conexión es muy fuerte y pega a las dos partes por igual, al artista y a la gente que participa inconscientemente. La idea es que se vaya sumando gente, ir generando redes; ya la llevamos a Paraná y en los distintos lugares se copan bastante con la muestra. Volviendo a Europa, intenté con la callejera en París y no podían concebir el hecho de que regaláramos nuestro trabajo, no hubo forma de convencerlos.

ME DECÍAS QUE EN LATINOAMÉRICA ESTÁ TODO POR HACERSE O HAY MUCHO MÁS Y EN EUROPA ESTÁ TODO BASTANTE MÁS "CERRADO". ¿ESO TE DISPARÓ NUEVAS IDEAS? ¿CON QUÉ GANAS TE VOLVISTE EN RELACIÓN A LOS PROYECTOS FUTUROS?
No es más cerrado. Nosotros somos una sociedad pendeja y ellos una sociedad vieja, entonces está todo más armado, más perfectito... y nosotros no, cosa que está bárbaro.
En relación a los proyectos yo ya venía con varios y volví potenciado. Por ejemplo, al proyecto del taller en los colegios quiero trasladarlo a otros coles, a otros docentes, a otras áreas e ir escalando en el sistema educativo, muchos me dicen que no puedo cambiar el sistema, que la educación no va a cambiar y bla, bla, bla... "Nunca cambia nada en el mundo!". Yo y mi delirio de querer cambiar el mundo no creemos en eso, y por lo menos lo intento... En eso me influyó el viaje, en pensar que si a nosotros nos fue bien con el proyecto porque no expandirlo y por suerte tengo un grupo de mini loquitos que me creen y me siguen, que son mis amigos, mis socios y mi familia ;)

DE ACÁ EN ADELANTE ¿HACIA DÓNDE QUISIERAS CAMINAR EN RELACIÓN AL ARTE Y AL DISEÑO EN GENERAL? ¿A DÓNDE VAS, POR LO MENOS HOY?
Lo que quiero con mis búsquedas es tratar de reflejar lo auténtico... lo sincero en la foto, en la arquitectura, en el diseño. Buscar lo simple, lo mínimo, lo "menos es más", que es el camino de la autenticidad, lo opuesto al show. El show es genial, está buenísimo, pero es show. Me pasó que en París vi MUCHOS grandes y en Marruecos vi muchos NN y descubrí que los NN son más sinceros y los grandes son mucho show, hay mucho de ego en juego.
Quiero llegar a lo sencillo, a lo auténtico, que no pasa por el ego, no me interesa ser NADIE, me interesa hacer y dejar algo sincero.

¿DE QUÉ FORMA BUSCAS UNA IMAGEN? O MÁS BIEN ¿CÓMO LA ENCONTRÁS? ¿QUÉ ES LO QUE TE HACE DECIR ESTO SI Y ESTO NO?
Nunca se, lo hago medio inconsciente, me di cuenta que tengo dos procesos. Yo agarro la cámara y salgo. Por ahí me pasa que hay algo que quiero retratar y cuando tengo el resultado veo que no logré mostrar lo que pensé. Capaz tengo que volver al lugar y analizar la forma de cómo plasmarlo, porque si me llamó la atención es por algo. Y lo mejor es cuando ves el resultado final y te gusta lo que ves y a veces te sorprende y es mejor de lo que pensaste.
Por ahí lo que tenés en la cabeza a la hora de mostrarlo queda horrible, pero la idea está bárbara, entonces ahí hay te pones a pensar como trabajar la idea de lo que querés mostrar.
"Hacer" una imagen es re difícil, es todo un laburazo. Eso nos diferencia con la pintura por ejemplo, que si bien también es compleja, en el cuadro yo plasmo lo que quiero y de alguna manera tengo el control, en la fotografía vos tenés la idea en la cabeza y hay que salir a buscarla en la realidad y es muy difícil encontrarla. Y cuando la encontrás está bárbaro, y cuando sale mejor de lo que vos tenías pensado es lo más... ¡ESTÁ GENIAL!


Para ver Imágenes de obra de GONZALO PAGANI clic aquí: http://www.decopete.com.ar/#!/-gonzalo-pagani/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTERVIEW de MONA JARNO 2017: “Voyages: entre plaisir et travail à travers l'Art".

ENTREVISTA A M. ALEJANDRA GOLBERT MINUZZI: "La búsqueda de sentido, entre el arte y el diseño en la era de lo intangible".

Te presentamos: “Adalasia”, un espacio en el que la magia se hace realidad… Por: Natalia Barrera - Fundadora, profesora, apasionada por las fantásticas y contagiosas risas y sonrisas de niñ@s. ENERO 2022