Viajes, entre placer y trabajo. ENTREVISTA 2017 A MONA JARNO (artista francesa De Copete).

Si no visualiza correctamente este E-Mail haga Click Aquí 

De Copete - Gestión Cultural. PRODUCCIÓN Y POST-PRODUCCIÓN DE ARTES VISUALES

---
---

Mona Jarno es una joven y prolífica artista mosaiquista, que luego de perfeccionarse en su país natal, Francia, se ha dedicado a recorrer diferentes países de Latinoamérica, entre otros, dejando su huella artística, transmitiendo y profundizando sus conocimientos por medio de diversas vivencias plásticas.

-Cuándo elegiste el camino del arte ¿Cómo te definiste por el mosaico propiamente dicho; y en qué consiste la carrera en Francia?
Desde pequeña me gusta fabricar, construir, crear… ¡Coordinar mente y manos! No creo haber elegido el camino artístico sino que éste siempre ha sido parte de mi vida, como una manera de expresarme en la cual me siento cómoda. El encuentro con el mosaico no fue planificado, ser mosaiquista tampoco, las puertas se fueron abriendo en este sentido, tomé las oportunidades cuando se presentaron.  Lo que me convenció y me pareció muy interesante en esta carrera (Título en Oficios de Artes, especialidad en mosaico y fresco) es el aprendizaje teórico, práctico y técnico. La mitad del tiempo es dedicada a la práctica en el taller descubriendo herramientas, materiales, diferentes métodos de trabajo. Uno puede probar, equivocarse, aprender. Igual es una carrera corta de dos años, por lo que al egresar es muy importante seguir escuchando profesionales, practicar, para continuar formándose y obtener experiencia.

-¿El viaje parece ser una constante en tu vida, cómo es el lugar que ocupa el arte en general y el mosaico en particular en estos viajes?  ¿Has recibido alguna influencia técnica, estilística o conceptual en tu trabajo a lo largo de estos diversos trayectos?
Los viajes son siempre influencia e inspiración, los encuentros, los paisajes, las culturas… Cada descubrimiento me permite enriquecerme y tiene algún impacto en mis actividades artísticas, aunque sea inconsciente a veces. El arte, las creaciones no es que ocupan un lugar sino que son plenamente parte de mi vida, como los viajes. Respecto al mosaico pude seguir practicándolo en Argentina y Chile, encontrándome con gente que se dedica a esto también. Me sentí muy bien recibida, pudimos intercambiar técnicas y compartir visiones.

-Además de la línea estética que te caracteriza, ¿estás trabajando con alguna idea en particular en tus obras? ¿Tenés algún proyecto artístico en mente?
Mi trabajo consiste en intervenir interiores o exteriores adaptándome al lugar a través del mosaico y/o la pintura. Tengo temas recurrentes, otros temporales que van cambiando con lo los acontecimientos actuales y de acuerdo lo que siento. Actualmente el tema del éxodo, la migración… va apareciendo en mi trabajo.

-De tus experiencias laborales artísticas en los diversos viajes, cuáles destacarías en cuánto a significativos en tu producción y por qué?

Tengo varios lindos recuerdos… Capaz La Danza de Matisse que realicé en mosaico y coloqué en la calle participando por primera vez del Encuentro de Muralistas y Grafiteros de Córdoba, organizado por la familia del Pomelo Hostel. La Danza, una ronda de personas desnudas, para mí, es una representación que habla de unión más allá de las diferencias, lo que sentí durante ese encuentro. Todos pueden identificarse.
En Santiago de Chile, participé en la realización del Proyecto de las Cuatro Reinas de Chile, elaborando un mural de grandes dimensiones a la salida del metro Parque O’Higgins. Este trabajo en equipo fue muy interesante a nivel técnico, sobre todo por su gran escala.

-¿Encontrás alguna línea estética que caracterice, unifique o diferencie al mosaico por zona, en los diferentes lugares que has recorrido? ¿Y en cuanto al método de trabajo?
Dentro de los lugares que recorrí en Europa y América del Sur hay diferencias respecto a los materiales y a los métodos de trabajo.
En cuanto a los métodos: El indirecto e inverso sobre papel es el que más se utiliza en Francia, zellige es propio de Marruecos, los métodos indirecto sobre malla y método directo sobre madera son comunes en Argentina y Chile.
En cuanto a los materiales: la pasta de vidrio, los esmaltes, el gres cerame,  y piedras se usan mucho en Europa. Los azulejos y las venecitas son los que más se utilizan en América del sur. Esto depende de lo que se consigue en cada zona.  ¡Dentro de todas las diferencias las herramientas son iguales!
Estéticamente se aprecian algunas variaciones según los países, el uso de métodos y materiales diferentes y también por los temas tratados debido a las diferentes culturas e historias.

-Con respecto a la salida laboral, ¿cómo es el posicionamiento del mosaico en tu país natal y los países que has recorrido?

En Francia las formaciones en los oficios artesanales son bien valoradas, junto con la transmisión de técnicas a veces muy antiguas. Las ventajas del trabajo manual están principalmente en la calidad, en la garantía de obtener piezas únicas y espacios personalizados mediante la utilización de materiales nobles como el metal, la madera, el vidrio, etc.
En mi país se realizan constantemente eventos artísticos que tienen en cuenta a los oficios artesanales, como salones, exposiciones, encuentros, etc... Pero trabajar como independiente nunca es fácil, hay que tener experiencia, saber renovarse, comprometerse con la práctica técnica permanentemente, también saber difundir el trabajo, buscar nuevos proyectos y gente que confíe en uno, adaptarse a nuevos materiales y técnicas, no contar el tiempo y hacerlo con mucha dedicación.
En otros países que visité, también veo salidas laborales posibles, de hecho encontré mucha gente que vive de esto, mosaiquistas, muralistas con quienes sigo en contacto… Creo que para fortalecer esto, sería bueno que hubiese más propuestas de formación y carreras de especialización en oficios artísticos, para que cada uno pueda elegir su camino y  que se valoricen así los oficios artísticos, obteniendo el artista/artesano mayor credibilidad y posibilidades de trabajo.
---
Para ver Imágenes de obra de Mona Jarno clic aquí: http://www.decopete.com.ar/#!/-mona-jarno/
---

De la Redacción De Copete 2017.


Auspician la Sección de Artistas Destacados De Copete las siguientes firmas:










Comentarios

Entradas más populares de este blog

INTERVIEW de MONA JARNO 2017: “Voyages: entre plaisir et travail à travers l'Art".

ENTREVISTA A M. ALEJANDRA GOLBERT MINUZZI: "La búsqueda de sentido, entre el arte y el diseño en la era de lo intangible".

Te presentamos: “Adalasia”, un espacio en el que la magia se hace realidad… Por: Natalia Barrera - Fundadora, profesora, apasionada por las fantásticas y contagiosas risas y sonrisas de niñ@s. ENERO 2022